jueves, 16 de junio de 2011

Desnutrición en niños de educación primaria de 6 a 8 años

INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación vamos a tratar el tema de la desnutrición infantil en niños escolares de 6 a 8 años, problema de salud que puede provocar deficiencias en el desarrollo normal del niño y que  significa que su futuro esté condicionado; esta situación no es privativa de las zonas rurales puede darse también en las zonas urbanas.
En esta edad es mayor el impacto sobre el desarrollo y crecimiento de los niños en edad escolar, es necesario que las propias familias tomen conciencia del cuidado de la salud. Los padres de familia deben invertir tiempo en procurarles a los niños, principalmente un desayuno saludable, una comida saludable y evitar al máximo el consumo de alimentos procesados, igualmente los maestros apoyar en este sentido, con la finalidad de cambiar los hábitos nocivos de alimentación que el niño adquiere muy fácilmente al encontrarse fuera del entorno familiar y con dinero en la mano para caer en la tentación de comprar comida chatarra.
Estos productos en ocasiones anuncian regalos que llaman la atención de la población infantil, además el consumo excesivo de refrescos impacta de manera importante en la salud de los niños.
El tema se inicia con la introducción, el desarrollo del niño, los conceptos de niño escolar y de desnutrición, posteriormente las características principales de niños con desnutrición, las principales causas, las clases de desnutrición, los síntomas, las alternativas de solución y por último  los factores que inciden en la desnutrición.
DESARROLLO DEL NIÑO DE 6 A 8 AÑOS

El período de desarrollo que va de los seis a los ocho años, tiene como experiencia central el ingreso al colegio, a esta edad el niño debe salir de su casa y entrar a un mundo desconocido, donde aquellas personas que forman su familia y su mundo hasta ese momento, quedan fuera. Tal como lo menciona Shaffer (2007) su éxito o fracaso en este período va a depender en parte de las habilidades que haya desarrollado en sus seis años de vida anteriores. Este hecho marca el inicio del contacto del niño con la sociedad a la que pertenece, la cual hace exigencias que requieren de nuevas habilidades y destrezas para su superación exitosa, y es, a través del colegio, que se le van a entregar las herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo adulto. El colegio puede ser una prueba severa de si se han logrado o no las tareas del desarrollo de las etapas anteriores, ya que el período escolar trae a la superficie problemas que son el resultado de dificultades previas no resueltas.

De acuerdo a lo que menciona Shaffer (2007) la entrada al colegio implica que el niño debe enfrentar y adecuarse a un ambiente nuevo en el cual deberá lidiar con demandas desconocidas hasta ese momento para él, aprender las expectativas del colegio y de sus profesores y lograr la aceptación de su grupo de compañeros y amigos. La adaptación y ajuste que el niño logre a este nuevo ambiente, tiene una importancia que trasciende lo inmediato. El grado en que el niño se considera confortable e incluido en el colegio es expresión del éxito en su adaptación. Reacciones como ansiedad, evitación o actitudes negativas pueden ser signos tempranos de dificultades en su ajuste y que pueden tornarse en problemas futuros.

Es una etapa en que el crecimiento físico va equilibrándose con el desarrollo afectivo, permitiendo en los niños que surja el interés por conocer y saber sobre el mundo y sus fenómenos. Esto favorece el aprendizaje escolar y el desarrollo de habilidades culturales.
En lo que se refiere a la relación con los padres cambia, iniciándose un proceso gradual de independencia y autonomía, y aparece el grupo de compañeros y amigos como un referente importante y que se va a constituir en uno de los ejes centrales del desarrollo del niño en esta etapa.
En esta etapa además influyen enormemente los valores e imágenes que la familia y la sociedad le presentan sobre cada sexo, para Schaffer (2007) esto significa un gran desafío para los padres y educadores el trabajar en esta etapa para afianzar cambios que tiendan hacia una mayor equidad entre los sexos.
El desarrollo del niño, Bryant (1990) lo separa por áreas: motora, cognitiva, emocional y afectiva. Lo que vaya ocurriendo en un área va a influir directamente el desarrollo en las otras, ya sea facilitándolo o frenándolo o incluso anulándolo, y provocando el regreso del niño a conductas o actitudes ya superadas.


1.-AREA MOTORA

En relación al crecimiento físico, entre los 6 y 8 años, en términos generales, la altura del niño en este período aumentará en 5 o 6% por año, y el peso se incrementará en aproximadamente un 10% por año. Los niños pierden sus dientes de leche y comienzan a aparecer los dientes definitivos. A esta edad se vuelven más fuertes, más rápidos, hay un continuo perfeccionamiento de su coordinación: muestran placer en ejercitar su cuerpo, en probar y aprender nuevas destrezas. Su motricidad, fina y gruesa, en esta edad muestra todas las habilidades posibles, aún cuando algunas de ellas aún sean ejecutadas con torpeza. Habrá diferencias considerables en estatura, peso y contextura entre los niños de este rango de edad. Es importante recordar que los antecedentes genéticos, al igual que la nutrición y el ejercicio pueden afectar el crecimiento de un niño.

2.-AREA COGNITIVA
En términos generales el niño en esta edad va a lograr realizar las siguientes operaciones intelectuales:
·         clasificar objetos en categorías (color, forma, etc.), cada vez más abstractas.
·         ordenar series de acuerdo a una dimensión particular (longitud, peso, etc.)
·         trabajar con números
·         comprender los conceptos de tiempo y espacio
·         distinguir entre la realidad y la fantasía
Por otro lado, hay un perfeccionamiento de la memoria, tanto por que aumenta la capacidad de ella, como porque mejora la calidad del almacenamiento y la organización del material. Se enriquece el vocabulario, hay un desarrollo de la atención y la persistencia de ella, en la tarea. El lenguaje se vuelve más socializado y reemplaza a la acción, deben ser capaces de usar oraciones simples pero completas, con un promedio de 5 a 7 palabras, a medida que el niño progresa a través de los años de escuela elemental, la gramática y la pronunciación se vuelven normales y al ir creciendo usan oraciones más complejas. Un niño de 6 años puede seguir una serie de tres órdenes consecutivas.

El retraso en el desarrollo del lenguaje puede deberse a problemas auditivos o de la inteligencia. Además, los niños que no son capaces de expresarse bien pueden ser más propensos a tener comportamientos agresivos o rabietas.

3.-AREA EMOCIONAL Y AFECTIVA

La etapa escolar, se caracteriza en lo afectivo, por ser un periodo de cierta calma. Desaparece el complejo de Edipo y hay adquisición progresiva del equilibrio afectivo; la mayor parte de la energía del niño está volcada hacia el mejoramiento de si mismo y a la conquista del mundo. Hay una búsqueda constante de nuevos conocimientos y destrezas que le permitan moverse en el futuro en el mundo de los adultos.

El tema central es el dominio de las tareas que se enfrentan, el esfuerzo debe estar dirigido hacia la productividad y, por lo tanto, se debe clarificar si se puede realizar este tipo de trabajo. El mayor riesgo en esta etapa es que el niño se perciba como incapaz o que experimente el fracaso en forma sistemática, ya que esto va dando lugar a la aparición de sentimientos de inferioridad, los cuales van consolidándose como eje central de su personalidad.
OTROS CONCEPTOS IMPORTANTES  A CONSIDERAR  EN ESTA ETAPA SON:

A.-Comportamiento
La aceptación de los compañeros se vuelve cada vez más importante durante los años de edad escolar, los niños pueden involucrarse en ciertos comportamientos para formar parte de "un grupo". Dice Bryant (1990) que hablar acerca de estos comportamientos con el niño permitirá que éste se sienta aceptado, sin cruzar los límites de los patrones de comportamiento en la familia.

La capacidad para mantener la atención es importante para alcanzar el éxito tanto en la escuela como en el hogar. Un niño de 6 años de edad debe ser capaz de concentrarse en una tarea durante al menos 15 minutos. Para el niño, es importante aprender a hacerle frente al fracaso o la frustración sin perder la autoestima.

B.-Seguridad
La seguridad del niño en edad escolar es importante porque:
  • Los niños en edad escolar son muy activos. Ellos necesitan actividad física y aprobación de sus compañeros y desean intentar comportamientos más osados y aventureros.
  • A los niños se les debe enseñar a participar en deportes en áreas adecuadas, seguras y supervisadas, con un equipo apropiado y las reglas del caso. Las bicicletas, las patinetas, los patines en línea y demás equipos para deportes recreativos deben ajustarse al niño. Deben utilizarse sólo mientras se sigan las reglas para conductores y peatones y mientras se use equipo de seguridad, como abrazaderas, rodilleras, coderas, protectores de muñeca y cascos. Los equipos deportivos no deben utilizarse en la oscuridad ni bajo condiciones climáticas extremas.
  • Las clases de natación y de seguridad en el agua pueden ayudar a prevenir ahogamientos.
  • Las instrucciones de seguridad en relación con el uso de fósforos, encendedores, parrillas, estufas o fogatas abiertas pueden evitar quemaduras mayores.
  • El uso de cinturones de seguridad es la forma más importante para la prevención de lesiones mayores o muerte por accidente automovilístico.
De acuerdo con lo que menciona Bryant (1990) el niño a los seis años le encanta dibujar, colorear, jugar juegos de mesa, leer palabras sencillas, juega a que es alguien o algo, le gustan los trenes o las muñecas, colecciona cosas, habrá que alentarlos a que lean libros o que vean programas que le enseñen más acerca de sus intereses. Le gustan los columpios, jugar a las escondidas o andar en bicicleta.
Dice Shaffer (2007) que a los niños les gusta que les compren historietas con personajes que le sean familiares, en cualquier  momento  le gustan que lo elogien cuando está haciendo algo que le fue ordenado que hiciera. Pide que le expliquen  como se producen los rayos y las tormentas y cual es la razón para no tenerles miedo. Es necesario decirles o preguntarles cómo resolvería los problemas que él crea en sus juegos y no como lo hace el superhéroe por el que se está haciendo pasar; debe aprender que si tiene un tiempo limitado para jugar con la computadora debe cumplir con ese tiempo.
QUÉ ES UN NIÑO ESCOLAR
Niño Escolar: Comprende entre los 5 y 10 años, cuando el niño comienza a pasar periodos cada vez mas prolongados fuera del hogar y da mayor importancia al medio escolar.
Jean Piaget

Niño o joven que recibe enseñanza y estudia en una escuela.
Garriga ( 2007) Larousse Editorial S.L.

Es el niño que asimila y aprende conocimientos para lograr una conciencia cultural y conductual.
término establecido en el Diccionario Akal de Pedagogía.

CONCEPTO DE DESNUTRICIÓN
Tal como lo define Richard (2004) desnutrición es un  término cuyo significado es más amplio que la simple sensación de hambre o no disponer de alimentos suficientes para comer, la ingestión suficiente de proteínas (necesarias para el mantenimiento para la salud y  desarrollo de los músculos corporales) y de calorías es una medida de energía que necesita el cuerpo (Hierro indispensable para funcionamiento de los glóbulos rojos o hematíes) y otros nutrientes, su ausencia provoca diferentes tipos de desnutrición o estados carenciales. Estos estados o deficiencias nutricionales se presentan en países de desarrollo como en las áreas más prósperas del planeta y afectan a más 800 millones de personas.
De acuerdo a lo que dice: Richar (2004) si el cuerpo no recibe la suficiente fuente de energía en forma de alimentos tendrá lugar a una pérdida de peso debida en gran medida a falta de masa muscular los niños con desnutrición, apenas tienen reservas de grasa (tejido adiposo) y muy poco músculo. Sus huesos prominentes  sobresalen y su estomago es desproporcionadamente grande, puede afectar el desarrollo de su cerebro y se observa una elevada incidencia de enfermedades porque sus cuerpos no pueden combatir sus infecciones como sucede con los niños que viven en los países desarrollo.
En un análisis que hace Roberto Tapia* a la Norma Oficial Mexicana nom-031-ssa2-1999, para la atención a la salud del niño. En el punto 3.18., hace referencia a la Desnutrición, al estado patológico inespecífico, sistémico y potencialmente reversible que se genera por el aporte insuficiente de nutrimentos, o por una alteración en su utilización por las células del organismo. Se acompaña de varias manifestaciones clínicas y reviste diversos grados de intensidad (leve, moderada y grave). Además se clasifica en aguda y crónica.
1 ROBERTO TAPIA CONYER, Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades
Según menciona Bron (2007) la desnutrición calórico-proteínica es resultado de la deficiencia absoluta o relativa de aporte calórico y proteínas. 
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES EN NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS
CON DESNUTRICIÓN

Signos principales en la iniciación de la Desnutrición    
De acuerdo a como lo menciona  Behrman, (1989) los signos principales constituyen un método muy importante en la clasificación diagnóstica de niños desnutridos, útil y fácil de aplicar. Pronóstico en la evolución del niño.
-       Retardo crecimiento
-       Pérdida de peso
-       Atrofia muscular
-       Trastornos digestivos
-       Alteraciones psíquicas
-       Alteraciones cabello
-       Hipoproteinemia
-       Dermatosis pelagrosa
-       Edema
-       Esteatosis hepática
Paciente a su ingreso.- enflaquecimiento toráxico y de segmento proximal de miembros escapulares, piel. De acuerdo lo que menciona: Grant  (1988).

®  Dilución
®  Hipofunción
®  Hipotrofia
®  Esteatosis grasa
®  Inmunodeprimido
®  Marasmo
®  Ingesta calórico inadecuada
®  Hábitos alimenticios inadecuados
®  Malformaciones congénitas
®  Pérdida de la turgencia de la piel
®  Atrofia muscular

Kwashiorkor
®  Apatía tristeza
®  Cara de luna llena
®  Lesiones en la piel
®  Peso bajo
®  Cabello rojizo y quebradizo
®  Adelgazamiento muscular con presencia de grasa
®  Edema

Signos clínicos del marasmo
®  Apatía e irritabilidad
®  Cara de viejito
®  Piel seca plegadiza
®  Extremidades flácidas
®  Pero muy bajo
®  Cabello normal
®  Disminución del tejido muscular
®  Sin edema

También el sobrepeso y la obesidad conllevan a la desnutrición:


El término sobrealimentación se refiere a un estado crónico en el que la ingesta de alimentos es superior a las necesidades de energía alimentaría, de acuerdo a lo que menciona; Mata  (2008), generando sobrepeso u obesidad. Carencias, excesos o desequilibrios tras años de hablar de desnutrición oculta, reflexionemos sobre el concepto de malnutrición. De hecho, es mucho más probable que alguien intentando una autocrítica de su ingesta habitual acepte tener desequilibrios y excesos, y con un poco más de recelo, admita finalmente que también puede tener carencias. Muchas veces vemos con preocupación que algunas personas que intentan perder peso excesivo inician simultáneamente una etapa de más actividad física, acompañada “solamente” de menor ingesta de energía que antes.

 Pero es sabido que todo aquél que tenga un modo de vida sedentario deberá acotar su ingesta de energía a niveles por debajo de poder satisfacer todos los requerimientos, para no ganar peso.

CAUSAS QUE INFLUYEN EN LA DESNUTRICIÓN
Factores individuales y ambientales que influyen en la desnutrición Barón (2007) los clasifica como:
•  Bajo peso al nacer
•  Privación de amamantamiento a seno materno
•  Hijo de madre adolescente
•  Aglactación y destete mal dirigidos
•  Bajos ingresos económicos
•  Malos hábitos alimentarios
•  Higiene y saneamiento deficientes.

CLASIFICACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN

 Tal como lo menciona Patiño, M. (2000) la clasificación de la desnutrición es la siguiente:
• Niño menor de 1 año
Peso muy bajo para la edad
(déficit de 40% o más)
• Niño de 1 a 4 años
Relación Peso/Talla por debajo
del 70% de adecuación (-30).       
• Signos de edema
DESNUTRICIÓN GRAVE GRADO lll
Referir URGENTEMENTE al  hospital.
• Niño menor de 1 año:
Peso bajo para la edad
(déficit 25-40%)
• Niño de 1 a 4 años de edad:
Relación Peso/Talla por debajo
del 80% (-20) de adecuación.

DESNUTRICION MODERADA GRADO II
- Si tiene Patología Asociada referir al Hospital para examen.

- Evaluar la alimentación y la calidad de los cuidados del niño.
Dar recomendaciones como se indica en la sección Aconsejar a la Madre o al Acompañante.
- Hacer consulta de
seguimiento 7 días después (si no vuelve, iniciar búsqueda activa)

- Dar hierro a niños menores de 2 años, dosis de tratamiento (si es posible realizar laboratorio para determinar Hemoglobina y Hematocrito)



-Indicar la alimentación complementaría de la madre y el niño según normas nacionales.

- Indicar a la Madre cuando debe volver con urgencia.
• Peso para la edad normal ó
Peso para la talla normal
DESNUTRICIÓN LEVE GRADO I
- Evaluar la alimentación y la calidad de los cuidados del niño.
Dar recomendaciones y aconsejar a la Madre o al Acompañante.
- Hacer consulta de seguimiento 7 días después (si no vuelve, iniciar búsqueda activa)
- Indicar a la Madre cuando debe volver con urgencia.
• Peso para la edad normal ó
Peso para la talla normal
- Si se identifica algún problema en la alimentación, hacer una consulta de seguimiento 5 días después.
- Citar para control de niño sano, según normas.

- Dar hierro en dosis preventiva a los niños de 4 a 18 meses.
SÍNTOMAS
Los síntomas varían de acuerdo con cada trastorno específico relacionado con la desnutrición. Sin embargo, entre los síntomas generales se pueden mencionar según Amay (1991)
* Pérdida de peso
* Aparición de edemas
* Aparición de ascitis
* Debilidad muscular
* Pérdida de masa muscular
* Alteraciones de la coagulación sanguínea
* Alteraciones en el sistema inmunitario (de defensa)
*Palidez, uñas delgadas y frágiles.
*Hundimiento o abultamiento del abdomen.
 *Pómulos salientes.
*Agotamiento, mareó.
*Falta de memoria.
*Frío en manos y pies.
*Falta de crecimiento.
*Resequedad en la piel; generalmente se observan fisuras en párpados, labios y pliegues de codos y rodillas.
*Caída del cabello, el cual se torna seco y cambia su coloración.
*Sensación de plenitud y pesadez después de comer en forma ligera.
*Edema, raquitismo y anemia.
*Si existe desnutrición severa el paciente tendrá los dedos de manos y pies fríos y azulados debido a trastornos circulatorios.
*Latidos cardiacos acelerados.
*Continúas infecciones en vías respiratorias


ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EN LA DESNUTRICIÓN

  Las alternativas de solución según Kilpatrick (1994) son:
1.- Construir la residencia estudiantil para niños en extrema pobreza, la que como objetivo máximo persigue disminuir la falta de una educación moderna y eficaz en aquellos niños que no acceden a la educación pública en niños en extrema pobreza.
La residencia estudiantil brindara atención en su salud  quienes velaran por una atención gratuita e integral a todos los niños residentes en este plantel, y aquellos que no lo sean.
Reducir la desnutrición crónica en niños menores a 5 años mediante jornadas de salud organizadas por el equipo médico de nuestra asociación, brindando el apoyo necesario a toda familia en la que exista niño menores de 5 años.


Reducir la anemia, desnutrición, y enfermedades parasitarias en niños mayores a 5 años.
Capacitaciones en temas de nutrición y alimentación “Capacitaciones a promotores de salud, en la  promoción de la lactancia materna”, “A comer con las manos limpias”, “Comiendo lo nuestro seremos mejores”.
Revisiones de plan de estudios que dicten clases de nutrición y alimentación y/o afines, en institutos y universidades, con propuestas para mejorar la calidad de enseñanza.
Encuestas y otros estudios permiten estimar la prevalencia y la distribución de los problemas de desnutrición en México. En 1993 y 1994 el DIF realizó el Primer y el Segundo Censo Nacional de Talla en Escolares,   respectivamente, entre todos los niños de primer o de primaria en  el  país.  Estos  censos  brindan  una buena estimación del estado de nutrición de los niños referido a los años anteriores al levantamiento; la prevalencia de tallas bajas se correlaciona consistentemente con la prevalencia de desnutrición crónica, pero es poco lo que indica acerca del estado actual de nutrición de acuerdo a la INNSZ, (1993-1994).

Propuestas para manejo de gestión municipal de programas de alimentación y nutrición para el desarrollo rural.
Proyectos de desarrollo rural en base a la nutrición, orientación técnica, intervenciones aplicativas, monitoreo y vigilancia nutricional, seguridad alimentaria.
En el niño la desnutrición conlleva a un retraso en la curva de crecimiento y en la talla. Si no es prolongada, la talla se alcanza sin dificultad proporcionándole una  alimentación adecuada. Por el contrario, si el trastorno nutricional ocurrió durante mucho tiempo la recuperación será lenta y, en ocasiones, parcial.



La desnutrición, además de consumir las reservas –musculares y grasas– y retrasar el crecimiento, afecta de manera considerable el sistema inmunológico.
Esto crea una estrecha interrelación entre desnutrición e infección, situación que se agrava si el niño está en condiciones ambientales adversas o poco saludables.

Esta enfermedad no solo está relacionada con el bajo consumo de alimentos, explica la nutricionista y dietista Pilar Serrano Galvis. Con frecuencia se diagnostican deficiencias nutricionales provocadas por la ingesta de alimentos de poca calidad nutricional.
Entre las deficiencias nutricionales más frecuentes aparecen la anemia (por deficiencia de hierro o de ácido fólico), la hipersensibilidad (falta de ácidos grasos esenciales en la piel, las mucosas, las vías respiratorias y el intestino) y el retraso en el crecimiento

Vigile la talla y el peso del niño
"Una de las estrategias más efectivas para evitar las deficiencias nutricionales en los pequeños es no ofrecerle desde el primer año de vida la misma alimentación de los padres o del resto de la familia", explica la nutricionista y dietista Serrano (1991). Por fortuna, insiste Serrano,  cada vez más padres llevan a sus hijos a la consulta de crecimiento y desarrollo, un programa que consiste en acudir al pediatra mes a mes durante el primer año.

Sin embargo, cuando se trata de consejos sobre nutrición balanceada es fundamental recurrir al nutricionista, quien recomendará la dieta que se ajuste a los cambios de peso y talla del niño. El experto vigilará la aparición de signos, síntomas de intolerancia o alergia a los alimentos, así como las condiciones de riesgo que impidan la absorción adecuada de los nutrientes.

Durante el primer año de vida, aun más que el peso, se debe observar la talla como indicador de falta de nutrientes, debido a que este es el primer período de crecimiento acelerado del cuerpo humano, aclara Serrano.

"En esta etapa se necesitan micro nutrientes específicos (vitaminas, minerales, proteínas y energía) que aportan los alimentos. Por ello, conviene proporcionarle una dieta variada, balanceada y de acuerdo con sus características propias y entorno familiar", añade.



FACTORES QUE INCIDEN EN LA DESNUTRICIÓN

Amay (1991), expone otras causas o factores de riesgo de la desnutrición infantil:
- Carencia de alimentos adecuados: esta se presenta por falta de ingresos económicos de la familia debido al desempleo, subempleo, desplazamiento, madres cabeza de familia, familias numerosas, abandono y pobreza. 
- Analfabetismo nutricional: a pesar de que hay recursos no se hace un buen uso de los mismos cuando se eligen los alimentos. 
- Negligencia y descuido del menor: está asociado con el maltrato. 
- Deficiente e inadecuado aporte de energía y nutrientes: se relaciona con una dieta que incluye alimentos poco recomendables para la edad y necesidades del niño. Por ejemplo, un consumo excesivo de alimentos fuente de carbohidratos, un aporte deficiente de alimentos ricos en proteínas, hierro, calcio y vitaminas, entre otros.


- Elevado consumo de biberones con coladas diluidas, que tienen poca leche y demasiada agua. 
- Enfermedades como diarrea y dolencias respiratorias: hacen que el niño pierda el apetito, coma poca y aumente las necesidades de energía y nutrientes,  generando un balance negativo.
 
- Es importante saber que todas las enfermedades afectan el estado nutricional del niño si no se interviene de manera oportuna.
 
- Bajo peso al nacer
- No recibir leche materna como se sugiere: esta debe ser exclusiva durante los seis primeros meses y con la alimentación complementaria hasta los dos años de edad. 
- Malos hábitos alimentarios: asociados con la ingesta excesiva de carbohidratos, azúcares y dulces, y al bajo consumo de carnes, huevo, lácteos, frutas y verduras. 
Dietas inadecuadas: en las cuales se ingieren demasiadas gaseosas, refrescos industrializados y productos de paquete.

      

Amay (1991) menciona una lista de alimentos para el tratamiento de la desnutrición:
  • Leche: Entera, se le puede agregar azúcar, fécula de maíz, sémola, miel, huevo, clara de huevo batida, crema de leche, en forma de licuados de frutas, con arroz, cereales, en flanes y postres de leches. Se puede agregar leche en polvo a distintas preparaciones (rellenos, budines, licuados, postres, etc.).
  • Yogur: Entero frutado, con crema, con el agregado de azúcar, miel, crema, etc.
  • Huevo: Entero, sólo en preparaciones, saladas, con arroz, en puré, en budines, salsa blanca, en la sopa, picado en distintas preparaciones. Batido a punto nieve con azúcar, en postres, con frutas, en licuados, merengues, etc.
  • Carne: De vaca, pollo o pescado, preferentemente picada o cortada en trozos pequeños, mezclados con puré, sopas y huevo. También en rellenos, milanesas, albóndigas, hamburguesas, etc.
  • Vegetales: Todos, preferentemente patata, batata, maíz, zanahoria. Calabaza, acelga, cocidos con agregado de aceite o mantequilla, salsa blanca, huevo, queso tipo crema, crema de leche, en puré, budines, rellenos. Evitar los vegetales crudos.
  • Frutas: Todas, preferentemente ralladas, cocidas, sin cáscara, con azúcar, miel, jalea, mermelada o dulce, clara de huevo batida, queso crema, crema de leche, en ensaladas de frutas. También pasas de uva en tortas, rellenos y frutos secos, nueces, Avellaneda, almendras, en tortas, rellenos, solos.
  • Cereales: Avena, sémola, fécula de maíz, harina de maíz, preparados con leche. Arroz, fideos con el agregado de aceite o mantequilla, queso fresco rallado, huevo, salsa blanca. Harinas, en masas, tortas dulces, galletas.
  • Galletas o pan: Tostado, con el agregado de miel, mantequilla y azúcar, con queso untable, etc.
  • Azúcar: Como agregado de todas las preparaciones que así lo permitan.
  • Aceite: Como agregado de preparaciones y en frituras.
  • Mantequilla o Margarina: Con pan, galletas, en preparaciones saladas, puré, pastas, rellenos, budines y dulces.
  • Crema de leche: En preparaciones saladas (purés, sopas, pastas, budines), dulces como tortas, galletas rellenas, con frutas, licuados, postres como flan, etc.
  • Bebidas: Zumo de frutas, licuados, con el agregado de azúcar, crema, miel, leche, etc. Evitar las bebidas carbonatadas.
En esta dieta hipercalórica e hiperproteica contra la desnutrición infantil, encontrarás todos los alimentos que pueden ayudar a tu hijo a recuperar peso y nutrientes indispensables para garantizarle un buen crecimiento y desarrollo físico e intelectual.



CONCLUSIÓN

En la investigación realizada para el presente trabajo de desnutrición infantil, logramos conocer varios aspectos importantes de este problema que se vive en la actualidad; consultando a varios autores que manejan el concepto de desnutrición y por qué  esta población vulnerable se ve afectada en el grupo escolar de 6 a 8 años, cómo los padres de familia pueden detectar los síntomas que ocasionan una mala alimentación que da por resultado niños con poco desarrollo y crecimiento, en caso contrario niños con obesidad.
La desnutrición, de acuerdo a lo investigado es provocada por la mala educación y la falta de cultura que reciben los niños en el seno familiar. Cuando los niños ingresan a la escuela desafortunadamente su desayuno se compone de alimento “chatarra y de bebidas gaseosas y azucaradas”  que incrementan el peligro de la desnutrición.
De acuerdo con nuestra investigación hemos concluido que es necesario que se realicen en las escuelas, talleres con nutriólogos y personal especializado que actualicen la información sobre aspectos alimenticios; en estos talleres deberán  estar presentes, tanto como maestros y padres de familia, para concientizarlos en la problemática que se esta viviendo en cuanto a desnutrición infantil.

BIBLIOGRAFÍA
Abreu,  M. (2001).  Fundamentos del Diagnóstico. (10ª. ed.). México: Editores Méndez. Interamericana.
Baron, B. Latham, M. (1989). Malnutrición proteico-energética, conocimientos actuales sobre desnutrición. (6ª Ed.) Washington, D.C.: Organización Mundial de la Salud.

Behrman, R. Vaughan, V.(1989). Tratado de Pediatría de Nelson. (13ª Ed.) Vol 1.  México: McGraw Hill.
Bianco, G. (1991). Nutrición a Conciencia. (1) Buenos Aires: Agedit Libros.
Bron,  R. (2007). Diagnostico  Clínico y Tratamiento. México: Editor  Lawrence M. Serme.
Bryant, J. (1990). Desarrollo Perceptual y Motor en los  Niños.” España: Editorial Paidós.
Garriga, C. (2007). Diccionario manual de la lengua española. México:.Larousse Editorial.
Grant, J. (1988) .The state of the world’s children.  New York: Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia.

Lewis, A.(1994). Manual de nutrición pediátrica (3). Buenos Aires: American  Academy  of  Pediatrics. Comité de Nutrición.

Mata, C.  (2008) Malnutrition, Undernutrition, Overnutritio,, Obesity.  Estados Unidos: Organización Mundial de la Salud.

Nelson, S. (2009). Pediatrics Nutrición. ( 16a ed.) Washington,D.C.:Organización Mundial de la Salud
Patiño M. (2000). Tele Consultorios Libres.Telemed_libres@hotmail.com
Piaget, J. (2001). La Representación del Mundo en el Niño.  Madrid, España: Ediciones Morata.

Richard, M. (2004).  Organización Mundial de la Salud.  Washington, D.C Institute of children Health Human.
Schaub, H. (1991). Diccionario Akal de Pedagogía . Madrid: Ediciones Akal
Shaffer D. (2007) Teoría del Desarrollo en la  Infancia y Adolescencia. México: Thompson Editores S.A. de C.V.
Tapia, R. Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades. Atención a la salud del niño. México: Norma Oficial Mexicana nom-031-ssa2-1999.





LA MEJOR NUTRICION ES UNA CONDICION NECESARIA
PARA EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y SOCIAL. Frase. Alderman et al (2003)


 



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario